sábado, 9 de junio de 2012

DIRIGIRSE AL PÚBLICO COMO CRIATURAS DE POCA EDAD


Desde que nacimos hemos sabido, que el televisor es una caja cuadrada (ahora de plasma y con innovaciones tecnológicas) que transmite imágenes, sonidos y figuras que posteriormente llamamos: información. Podemos encenderla  y conocer lo que sucede en el mundo, entretenernos por un par de horas y sentirnos acompañados. Pero sabes  realmente lo que la televisión te dice durante el tiempo  que pasas frente a ella, o mientras haces tus labores diarias y dejas encendida la televisión o la radio.

Si conoces la frase “no todo es lo que parece” comprenderás con mayor facilidad de lo que te hablaré. La comunicación, tiene como cualidad, causar impacto en los receptores; según algunos autores incluyen el “feedback”(retroalimentación) como punto clave en este proceso. Asociemos este principio a los mensajes que se transmiten por la televisión; medio  masivo que  requiere  ser preciso en lo que transmite, para no desviarse de cualquiera que sea el objetivo.

Noam Chomsky a través de  las 10  estrategias de la comunicación mediática, nos explica de una manera sencilla lo que vivimos todos lo días. Mencionaré el punto nº 5  y la asociación con nuestra vida diaria:

DIRIGIRSE AL PÚBLICO COMO CRIATURAS DE POCA EDAD: Los anuncios, mensajes, incluso los spots publicitarios, están creados  como si estuvieran dirigidos exclusivamente para niños menores de 12 años. Colores, dibujos, personajes, canciones pegajosas; son los factores principales para enviar mensajes por el televisor, si el mensaje es enviado de esa forma la sugestionabilidad que el receptor tendrá será de un niño de la misma edad.

Estos puntos están inmersos durante el tiempo que pasamos frente a este aparato, pero el conocer implica responsabilidad y nos inyecta un poco de dominio sobre los que no lo saben. Así que, ahora que vean la televisión disfruten de sus programas favoritos y detecten estos mensajes. Podemos ser agentes de cambio en este medio, y ver información de calidad.

“No todo es lo que parece, y no todo parece lo que es”





















sábado, 2 de junio de 2012

ÚLTIMO ARTÍCULO DEL TRIMESTRE-- ESTUDIAR A LOS 40

Muchas personas retoman los estudios a partir de los 40 años y aún más las personas que se encuentran solas.
Estudios que retrasaron por multiples razones cono el matrimonio, el trabajo,,etc...
Estas personas encuentran sus nuevas posibilidades grácias  a sus ganas por aprender.
El entusiasmo es el motor que les permite llevar la carga horaria extra en sus vidas y les da libertad para dedicar su tiempo en lo que más les plazcan.

Un título obtenido a esta edad les dan muchas satisfacciones y alguna oportunidad laboral en otras áreas.

Emprender los estudios en edad adulta no es lo mismo que en la juventud, cuando las neuronas están en pleno funcionamiento y se acaba de salir de la secundaria.
También está el hogar, los hijos y el trabajo el que lo tenga.
Hay que compensar el tiempo con todo esto...Es dficil!!!!

Hay que tener en cuenta que si se dejaron los estudios por un largo tiempo el cerebro ya no cuenta con las mismas habilidades para estudiar, por lo que se tomará un tiempo y mucho ejercicio para ponerlo en forma de nuevo.

Según las investigaciones, estudiar es bueno para el cerebro, y si es una materia que no tiene nada que ver con nuestra rutina mejor.
Ejercitamos nuestro cerebro aprendiendo cosas nuevas.
También las neuronas del lenguaje se van atrofiando por su falta de uso, pero para ello podemos conversar o leer en alto...Es muy útil.

En definitiva: Nunca hay que dejar de estudiar, basta con tener ganas para lograr las metas que nos darán una de las mayores satisfacciones en nuestras vidas.