martes, 25 de octubre de 2011


LABERINTO, 37-38

TEXTO: La verdad científica y la verdad filosófica.

La verdad científica posee la cualidad de ser exacta, pero es incompleta.
Su objetivo es ser parcial.. No se apoya en sí misma, no tiene en sí misma su fundamento y no es una verdad radical.
Así que exige meterse en otras verdades no físicas, ni científicas que sean completas y realmente ultimas…El hombre que hay detrás del científico necesita una verdad íntegra, y quiera o no, se forma una concepción completa del universo..
Vemos aquí dos tipos de verdades: la científica y la filosófica. Aquella es exacta pero insuficiente y esta es suficiente pero inexacta..Así que esta. La inexacta, es una verdad más radical, una vedad con más rango ( de conocimiento ).
Por lo tanto, la verdad exacta filosófica es una verdad "más verdadera".


FILOSOFÍA                                                    CIENCIA

Suficiente pero inexacta.                               Ser exacta.
La verdad exacta filosófica                           Incompleta         
Es una verdad más verdadera                       Penúltima
                                                                    Parcial
                                                                    Exacta, pero insuficiente.

sábado, 22 de octubre de 2011

EL GIRO COPÉRNICANO- COPÉRNICO
Es el paso desde una postura geocéntrica, a la posición eliocéntrica, "el sol está en el centro"
El primero que la plantea es Aristóteles.
Ptolomeo da una postura sobre Aristóteles más coherente:
1º- La tierra está en el centro.
2º- Movimiento circular de la tierra.
3º- Movimiento uniforme, es decir, que va a la misma velocidad.

KEPLER: Siglo XVII
1ª ley: Los movimientos de la tierra no son circulares, sino elípticos.
2ª ley: No es uniforme, cuando está más lejos, se mueve más y cuanto más cerca se mueve menos, (movimiento de la tierra).

GALILEO: Siglo XVII
Mejora el telescópio.
Intentó encontrar pruebas sobre la teoría de Copérnico.
El primero que vió las lunas de Júpiter.

NEWTON: Siglo XVII
Formula la teoría de la gravedad, para resolver la caída de los proyectiles.
Ahora necesariamente el sol es el único que tiene la masa suficiente.

LA SOCIEDAD EN QUE VIVIMOS


La Piedra del Monarca, una novela en que la Mitología y la Historia se cruzan.

El novelista Arthur Balder, continua su trilogía sobre Curdy. Una andadura que comenzó con La Piedra del Monarca y que tendrá de nuevo su reedición y pasará luego al mercado anglosajón.
Se unen mitología e historia en la obra de Balder, que ambienta su novela en sig.VIII, en la época que Carlomagno aún no era emperador y deseaba crear un único reino.
Un hecho histórico mezclado con la ficción en dos personajes que creaban el mal.
Aurno, el nigromante, practicaba la alquimia, y Bláin,  que encarnaba lo bondadoso, era un joven hijo de herrero de 12 años, que vivirá su mayor aventura a un viaje real y metafórico de la niñez a la madurez.
Encontrará la inteligencia y la prudencia como sus mejores aliados.
Balder nos cuenta que la mitología es ajena a las modas. Los cambios son superficiales y las civilizaciones siguen teniendo los mismos sueños y los mismos traumas.
La adolescencia es totalmente tecnológica, y podría destruir al planeta.
La sociedad en que vivimos no nos deja espacio para los sueños y desgraciadamente cuando somos adultos perdemos esa capacidad que en realidad es un “poder” del ser humano para cambiar su entorno.
Mi opinión: Lo tenemos todo cuando somos niños y lo perdemos cuando somos adultos.

Margarita Ramos Berciano…almna 2º Bachto nocturno